fbpx

Resumen del libro

Las siete habilidades para el futuro (y el presente).

Adaptabilidad, pensamiento crítico, empatía, integridad, optimismo, proactividad y resiliencia

Emma Sue Prince

Síntesis y comentarios por Jesús Gómez Espejel

DESCARGAR PDF

Video 1

Audio 1

Audio 2

El mundo ha cambiado fundamentalmente en los últimos años, presentando múltiples desafíos.

La velocidad y la complejidad del cambio en el mundo moderno no tienen precedentes. El entorno actual es altamente competitivo y en constante cambio, presentando desafíos y oportunidades, tanto colectiva como individualmente. Por suerte, todos tienen el poder de asumir la responsabilidad de sus vidas y enfrentar la incertidumbre sin culpar a los demás. Hay seis impulsores clave del cambio moderno.

  • Tecnología – generando saturación de información y brindando más libertad en un mundo siempre conectado.
  • Lugar de trabajo: la estructura del trabajo cambiará, mientras que la seguridad laboral se perderá.
  • Globalización: la competencia está globalizada. Los países occidentales pierden poder sobre otros países.
  • Cambio demográfico: la población mundial está creciendo y la retención de empleados va en aumento. Al mismo tiempo, muchos países están envejeciendo.
  • Salud: nos enfrentamos a un gran desafío para mejorar la salud a nivel mundial.
  • Educación: la educación tiene una gran demanda, pero muchos jóvenes están muy poco capacitados.

En este contexto, la adaptabilidad, el pensamiento crítico, la empatía, la honestidad, el optimismo, la positividad y la resiliencia son habilidades básicas que las personas deben desarrollar. Hace veinte años se empezó a reconocer la importancia fundamental de estas competencias.

La adaptabilidad es la capacidad de cambiar para desempeñarse en situaciones nuevas.

Es normal resistirse al cambio, pero las personas tienen que adaptarse constantemente a nuevos entornos a lo largo de sus vidas. Esto requiere no solo tomar riesgos, sino también agilidad.

La adaptabilidad nos permite manejar mejor la incertidumbre y mejorar el trabajo en equipo. Desafortunadamente, las personas a menudo son menos adaptables de lo que creen que son. Hay siete pasos para volverse más adaptable:

  1. Cíñete a lo que tienes que hacer: la adaptación no se trata de saltar de una tarea a otra. Debe comprometerse con la tarea actual.
  2. Demostrar disposición para aprender: debe probar cosas diferentes.
  3. Improvisa: debes ser espontáneo y no tener miedo de cambiar tu rutina cuando surja la oportunidad.
  4. Desarrolle sus músculos: es esencial hacer ejercicio y buscar ser mental y emocionalmente flexible.
  5. Sea positivo con respecto al cambio. Debe estar entusiasmado con los cambios en su vida.
  6. Sea creativo al buscar soluciones: cuando se enfrente a un problema, debe hacer una lista de todas las soluciones posibles.
  7. Sea un sobreviviente: no se considere una víctima.

 

El pensamiento crítico implica evaluar la información que recibe y los problemas que enfrenta.

Se requiere pensamiento crítico para resolver problemas complejos y dar rienda suelta a su creatividad. Para hacer esto, debe tener la mente abierta, mirar las cosas con cuidado y explicar por qué. Hay seis pasos para desarrollar el pensamiento crítico:

  1. Cuestione lo obvio: debe cuestionar las suposiciones y creencias personales que pueden limitar sus concepciones.
  2. Tome una perspectiva diferente: debe mirar las cosas individualmente desde diferentes ángulos.
  3. Sea creativo: esto incluye buscar oportunidades dentro de los obstáculos.
  4. Permita tiempo para la reflexión: solo así podrá tomar mejores decisiones.
  5. No tome todo literalmente: no confíe en las primeras impresiones o en la simple intuición.
  6. Desarrolla habilidades: leer, escribir, compartir opiniones y participar en debates te ayudará a lograrlo.

La empatía es comprender los sentimientos y pensamientos de otra persona y ponerse en su lugar.

Es una habilidad esencial para mejorar las relaciones interpersonales y respetar a los demás. Aquí hay siete pasos para mejorar su empatía.

  1. Considere una situación en la que haya mostrado empatía. Esto incluye identificar lo que sucedió y cómo se sintió.
  2. Considere una discusión reciente y lo que sucedió: las personas muestran menos empatía por sus seres queridos.
  3. Inicie una conversación y escuche de verdad: muestre interés haciendo preguntas abiertas.
  4. Disminuya la velocidad: las prácticas de atención plena pueden ser muy útiles en este sentido.
  5. Interprete correctamente el lenguaje facial y corporal: debe entrenarse para percibir señales no verbales.
  6. Reflexione sobre los resultados: debe resaltar los medios por los cuales logró sus resultados.
  7. Comience a fomentar la “generosidad social”: motivar a las personas y brindarles comentarios satisfactorios genera empatía.

 

La honestidad es la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Esta habilidad proviene de la honestidad y un carácter con los pies en la tierra. La honestidad y el apego a los valores crean confianza. Los siete pasos clave para lograr la plenitud son:

  1. Comience por comprender sus valores. Para definir tus valores, puedes pensar en tus patrones de comportamiento y lo que tienen en común.
  2. Asumir la responsabilidad, especialmente en tiempos difíciles. Lo más importante es mantener siempre tus promesas.
  3. Si tiene que decepcionar a alguien, sea honesto al respecto. Involucrar a otros en soluciones alternativas es una forma de hacerlo.
  4. Sea personalmente responsable: significa ponerse de pie y ser honesto.
  5. Comience con usted mismo: sea honesto y no se mienta a sí mismo.
  6. Confiable: sea predecible, honesto y entregue lo que entrega.
  7. Gestionar las expectativas: la creación de acuerdos y el establecimiento de registros correctamente genera alineación.

 

El optimismo consiste en aceptar lo bueno y reconstruir lo malo.

Las personas optimistas son más saludables, más exitosas y viven más tiempo. El optimismo es una mentalidad que se puede aprender. Mantener una actitud positiva independientemente de la situación es esencial para ser feliz e inspirar a los demás. Aquí hay siete pasos para el optimismo:

  1. Acepta tu negatividad: las experiencias negativas son tan importantes para la vida como las experiencias positivas. Las expectativas negativas son a menudo inevitables.
  2. Reconstruir la Felicidad: La felicidad debe encontrarse en el presente a través de las relaciones amorosas y la salud.
  3. Escribe cómo interpretas algo en particular. Necesitas ser consciente de los criterios esenciales por los cuales interpretas tu realidad.
  4. Desarrolla fuerza interior: en última instancia, tu felicidad depende de tus acciones personales, no de los libros que lees.
  5. Sé realista y crítico: ver todo en rosa puede ser agotador y generar falsas expectativas.
  6. Encuentre formas de reducir la ansiedad y la preocupación: relájese con ejercicio y relájese antes de acostarse.
  7. Haga tiempo de gratitud: es esencial estar agradecido y orgulloso de sus logros diarios.

La proactividad es la capacidad de responder eficazmente a situaciones con pensamiento positivo.

Esta habilidad te permite empezar tu vida de nuevo y reinventarte. Significa tener el enfoque necesario para enfrentar un problema y tomar una decisión en lugar de simplemente reaccionar. Ser proactivo también significa centrarse en lo que puede controlar y no agotarse por lo que no puede controlar. Hay siete pasos para convertirse en una persona positiva:

  1. Sea consciente de su lenguaje: esto significa prestar atención a lo que dice sobre usted mismo y reprogramar las frases que lo limitan.
  2. Comprométete a ser positivo: recuerda que el tiempo entre el estímulo y la respuesta es muy corto. Tienes que elegir bien tu respuesta.
  3. Equilibrio: analizar todas las posibilidades antes de lo que te sucede cada día aumenta tu positividad.
  4. Aprende algo nuevo: implica aprender y probar cosas que nunca has hecho, cosas que siempre has querido.
  5. Inventa algo para unirte a la comunidad: esto te dará mucha satisfacción y satisfacción.
  6. Sea lo que sea, comience: debe definir su objetivo y trabajar para lograrlo.
  7. Inspire a los demás: sea un modelo a seguir para los demás, no un juez de valores ni un generador de chismes.

La resiliencia es la capacidad de recuperarse de contratiempos y eventos negativos.

Esta habilidad es necesaria para superar la frustración, manejar el estrés y manejar la tensión. Las personas resilientes son más estables emocionalmente y más eficientes para alcanzar sus metas.

Algunas personas son naturalmente más resilientes que otras, pero puede seguir estos siete pasos para desarrollar la resiliencia.

  1. Ganar perspectiva: significa aprender de la experiencia y sacar lo mejor de cada situación.
  2. Aprenda a manejar mejor el estrés: debe ser consciente de las situaciones que son particularmente estresantes para usted.
  3. Conozca sus fortalezas. Confía en ellos y utilízalos: cada uno debe descubrir en qué es bueno.
  4. Trate de traer positividad a su vida: Anticiparse a la adversidad, pedir ayuda y probar soluciones fuera de lo común genera resiliencia.
  5. Cuídate a ti mismo: necesitas encontrar tu equilibrio mental y físico.
  6. Manejar el conflicto: esto sucede cuando dos personas tienen diferentes puntos de vista.
  1. Tome más riesgos: no tenga miedo de cometer errores. El miedo causa parálisis.

 

El desarrollo de estas habilidades emocionales aumenta los sentimientos de satisfacción y bienestar.

Para tomar el control de tu vida y ser más feliz, debes atreverte a practicarlas. Además, te permiten encontrar tu verdadera vocación y disfrutar de tu trabajo. Puedes evolucionar hacia la mejor versión de ti mismo y vivir una vida llena de significado, propósito y realización.

 

La autoconciencia es fundamental para desarrollar la inteligencia emocional. Necesitas entender quién eres realmente, por qué piensas de la manera que lo haces, cómo tiendes a responder a los cambios y desafíos, sorpresas y oportunidades.