fbpx

Resumen del libro

La ecuación de la felicidad

Por Neil Pasricha

Síntesis y comentarios por Jesús Gómez Espejel

 

DESCARGAR PDF

VIDEO 1

VIDEO 2

Existen nueve secretos para conseguir la felicidad. El primero es que para ser prospero primero se debe ser feliz.

Hay 9 claves o “secretos” que si los integra en sus prácticas diarias mantendrá la posibilidad de contribuir a sentirse más pleno y realizado en la vida. El primero de dichos secretos dice que es común que la población crea que para ser feliz se debe conseguir el triunfo, para lo que hace falta hacer un óptimo trabajo. Dicha iniciativa es equivocada puesto que expone los términos viceversa. Realmente, el orden conveniente es el siguiente: lo primero es ser feliz. Ello beneficia su capacidad de aprendizaje y le dejará hacer un sobresaliente trabajo, con lo que alcanzará el triunfo.

Por el proceso evolutivo, el cerebro humano está condicionado para identificar las fallas y los errores, en vez de enfocarse en los resultados buenos. Tal, el cerebro constantemente se enfoca en buscar un problema, encontrarlo y tratar de resolverlo.

Ya que el cerebro está una y otra vez “escaneando” la verdad en busca de inconvenientes que solucionar, aquello hace que por lo general solo lo que percibamos sean inconvenientes. Ya que nuestra situación como especie por el momento no confronta los mismos riesgos ni peligros que hace 200.000 años, es fundamental utilizar la conciencia para gestionar nuestro enfoque de la mente.

Hay siete prácticas, retomadas a partir de la psicología positiva –un campo novedoso en desarrollo– que si se usan a lo largo de 2 semanas tienen la posibilidad de ayudar a que se sienta más feliz. Estas son las próximas:

  1. Tres paseos – Dé una caminata de media hora, a paso ligero, 3 veces por semana.
  2. “Veinte minutos de evocación” positiva – Escriba sobre alguna vivencia positiva a lo largo de 20 min.
  3. “Actos aleatorios de bondad” – Haga actos de bondad aleatoria al menos 5 veces por semana.
  4. Desconexión total – Desconéctese de forma absoluta a partir del trabajo y a lo largo de sus vacaciones para recargar su energía y rendir mejor.
  5. “Fluir” – Encuentre su propio ritmo y respételo. Estar enteramente implicado en una actividad beneficia la creatividad, el rendimiento y el sentido de confort.
  6. Dos minutos de reflexión – Practique mindfulness o conciencia plena al menos 2 min al día.
  7. “Cinco agradecimientos” – Cada día identifique y ponga por escrito 5 cosas por las que se siente agradecido.

El segundo secreto sugiere que si guía el compás de su historia por sus fines internos y no por las metas externos, las críticas no le harán mal.

No son las metas externas lo cual le harán superarse como ser humano; el verdadero aumento se consigue estableciendo sus propios fines internos.

Las metas externas le otorgan el reconocimiento externo; por consiguiente, la valoración –ya sean críticas o halagos– vendrá del exterior.

Sin embargo, en sus fines internos, la valoración procede de usted mismo. A medida que usted se encuentre satisfecho en el trabajo llevado a cabo hacia la consecución de sus fines internos, las opiniones externas no van a poder desestabilizarlo.

De esta forma, es fundamental que primero defina qué significa para usted el triunfo y qué tipo de triunfo quiere conseguir. Para eso, conozca el “triángulo del éxito”, que se apoya en 3 recursos o tipos de triunfo:

  1. “Éxito de ventas” – Trata sobre el triunfo comercial, la victoria económico, los ascensos laborales y el reconocimiento público que ello conlleva.
  2. “Éxito social” – Tiene relación con tener triunfo entre sus pares, en su campo o quehacer profesional, y a ser identificado de forma positiva entre esos a quienes usted admire y respete.
  3. “Éxito personal” – La evaluación se genera internamente, en su pensamiento, en su propia mente. Solo usted sabe el costo de su meta interior. Se siente orgulloso de sus logros y está satisfecho con su manejo.

En la mayor parte de los casos resulta difícil conseguir los 3 éxitos simultáneamente, debido a que, constantemente, una vez que se proporcionan 2 de 3, ello mismo entorpece que se pueda el tercero. La solución es jerarquizar sabiamente y laborar de forma consecutiva. Priorizar el establecimiento y consecución del triunfo personal le brindará una seguridad interior sana para laborar en los demás tipos de triunfo, que son externos.

El tercer secreto es ver y considerar lo cual ya tienes y valorar las pequeñas cosas, puesto que ayudan a conservar el punto de vista en los trances difíciles.

Dada la configuración evolutiva del cerebro humano, no es viable mantener el control de nuestras propias emociones. Por fortuna, lo cual sí es enteramente viable mantener el control de son nuestras propias actitudes frente a nuestras emociones. Esa es una habilidad que es determinante e importante para desarrollarla y fortalecerla.

Recuerde que “más no es continuamente mejor” y que el secreto de la felicidad no radica en querer tener de más, sino en aprender a estar satisfecho con lo cual se tiene. Ello no significa estancarse o autolimitarse; por otro lado, significa desarrollar una seguridad interior que le dejará continuar desarrollándose y creciendo. Goce de las pequeñas cosas, aprécielas y establezca su compás moral para dibujar sus sueños y fines hacia el triunfo.

Los secretos cuarto y quinto señalan que implantar su objetivo de vida es una poderosa clave para vivir en plenitud y con motivación.

Tener una motivación, una razón que le impulse a levantarse con júbilo todos los días, pertenece a los recursos más útiles que puede desarrollar para tener una vida feliz. En la cultura de Okinawa –uno de los sitios con los individuos más longevas y saludables del mundo–, el término de ikigai alude a aquel precepto.

Además de tener prácticas como la de alimentarse de forma sana y frugal, y de mantener un tejido social inclusivo, donde la población no envejece sola, los individuos en Okinawa poseen un ikigai que define el objetivo en su historia. Sin embargo no hablamos de un solo enorme objetivo que abarque la vida completa y al que deba estar atado por continuamente. Por otro lado, ikigai significa implantar un objetivo de hoy y vigente, de consenso al instante o fase de la vida en la que esté.

Establezca su ikigai, escríbalo en una tarjeta y póngalo en su mesa de noche. De esta forma, lo último que verá antecedente de concluir el día y lo primero que verá antecedente de empezar una totalmente nueva jornada es un recordatorio de su objetivo, su tarea y su pasión.

Trascienda las ideas de que la jubilación debería marcar un cese en su historia como una persona creativa. Trabaje en lo cual le apasiona y no pare solo pues la sociedad o las reglas laborales lo impongan. Jamás deje de aprender y manténgase flexible y dispuesto a modificar y crecer. Trabaje con objetivo cada día de su historia y, de modo que, va a tener una vida con sentido y plenitud.

El sexto secreto le invita a que use su tiempo de forma efectiva y balanceada para nutrir cada una de las zonas de su historia.

Administre su tiempo de forma eficiente para vivir plenamente todos los días y atender de forma balanceada las diversas superficies de su historia. Las semanas poseen 168 horas. Pruebe, ejemplificando, a organizarlas en 3 secciones de 56 horas cada una. Dedique una parte a su tiempo libre y regeneración de la mente, física y espiritual.

Dedique otro segmento a su trabajo. Y reserve el tercer segmento de 56 horas a desarrollar sus pasiones, proyectos, pasatiempos y socializar con el núcleo familiar, seres queridos, amigos y demás. La clave es atender de forma balanceada sus 3 segmentos y estar plenamente atento y presente en cada actividad.

Para vivir en armonía con su objetivo y en plenitud, establezca evidentemente los valores que rigen su historia y, en funcionalidad de eso, identifique un área gremial en la que logre laborar realizando algo que le guste. Escoja de forma consciente el estilo de vida que quiere llevar.

Reflexione en sus prioridades, de forma que pase todas sus horas laborales realizando algo que conecte, directa o de forma indirecta, con su objetivo rector de vida. En funcionalidad de eso, recuerde el valor de colmar sus 3 segmentos o superficies de vida de forma balanceada.

El séptimo secreto postula que puede cambiar sus miedos en triunfos al privilegiar la acción sobre la motivación.

Frecuentemente tememos atrevernos a hacer eso que anhelamos. Para poder hacer una cosa, lo primero es pensar que se es capaz de realizarlo. Seguido de eso, e igual de fundamental, es tener la voluntad y el quiero, el querer hacer tal cosa.

La mejor forma de hacer algo es, claramente, iniciar a realizarlo. Deje el perfeccionismo, una mentalidad tóxica y paralizante, atrás. Goce la actividad y manténgase plenamente presente a medida que la hace, suspenda los juicios de costo y verá que la práctica hace al maestro. opuesto a la religión general, la fórmula para poder hacer hacer algo es: “solo hazlo”. La acción desencadena la motivación, y no a la inversa.

El octavo secreto presenta que la interacción de mayor relevancia es la que tiene consigo mismo.

Otra clave para hacer las propias metas es ser auténticamente genuino. En otros términos, sea usted mismo y siéntase orgulloso de eso. Consecuentemente, un componente clave del ser genuino es alinear sus pensamientos con sus palabras y con sus actos. En aquel comportamiento radica una clave de la felicidad.

Un ejercicio eficaz de evaluación que puede hacer al menos una vez al año es realizar las 3 siguientes pruebas:

  1. “La prueba de la mañana del sábado” – Fíjese en lo cual hace los sábados por la mañana, una vez que no posee nada que hacer.
  2. “La prueba del banco” – Frente a una situación nueva para usted, siéntese –metafórica o literalmente– en un banco y observe cómo se siente.
  3. “La prueba de las cinco personas” – Reflexione en las 5 personas más cercanas a usted: sus caracteristicas más marcadas reflejan las propiedades de usted.

Un óptimo indicador de que está siendo genuinamente usted mismo es evaluar los siguientes aspectos: vive siendo fiel a usted mismo; valora su tiempo y funciona en un trabajo que hace sentido en su historia; expresa saludablemente sus sentimientos; se conserva en contacto con sus amigos, y se posibilita ser feliz.

Y el noveno secreto plantea que escuche las opiniones con neutralidad y creatividad, sin embargo no los siga: tome sus propias elecciones.

Ser fiel a él mismo además involucra tomar sus propias elecciones. Escuche los tips que le ofrezcan con un espíritu de neutralidad, empero no los siga: sea creativo, discierna, evalúe, tome lo cual le sirva de los tips que le den y páselos por el tamiz de su propio juicio; adáptelos a su propia perspectiva.

Recuerde que las opiniones y tips provienen de el punto de vista de quien los da. Por esto, asegúrese de ser usted y nadie más quien decida qué hacer en su historia.

Aceptar plenamente la responsabilidad de su propia vida y de sus elecciones le dará independencia.